Llegar lejos

Casi todos aceptamos que  la mejor  manera de ir adquiriendo competencias docentes  es sometiéndose a una evaluación externa, por eso, completar el cuestionario de ABP mooc para evaluar el nivel de cooperación de la  práctica educativa me pareció una buena manera de empezar la unidad 3 dedicada a la socialización. Y, sorpresa, resulta que promuevo bastante poco  el aprendizaje cooperativo en mi aula.  Y es que no hay como sentarse con un poco honestidad y unas buenas preguntas para que uno se dé cuenta de todo lo que se puede mejorar. Seguro que si me paro a pensar encuentro  razones para justificarme:  el desorden que generan las actividades de los grupos, el tiempo que requiere su planificación y organización, la falta de costumbre, la  importancia de la evaluación individual…. Sin embargo, he de reconocer que las practicas docentes que más satisfacción me han proporcionado y con las que mejores resultados han obtenido mis alumnos siempre han estado vinculadas,  de un modo u otro,  al aprendizaje cooperativo. Así que no hay excusa, tras entonar el necesario mea culpa, me voy a comprometer conmigo misma, al final es el único compromiso que funciona, a  idear propuestas que promuevan la cooperación entre mis alumnos.  Y es que ya nos lo recordaba un antiguo proverbio indio: si quieres llegar lejos, ve en grupo; y todos queremos que nuestros alumnos lleguen muy lejos.

Un museo en tu bolsillo

Prototipo para el diseño del proyecto

La idea del proyecto es aprovechar la posibilidad de acceder virtualmente al museo del Prado para conocer más de cerca los cuadros de tema mitológico de su colección.

Al realizar  la guía  para esta visita virtual,  los alumnos podrán comprobar  la pervivencia del mundo antiguo a través de las distintas etapas de la historia de la cultura occidental , especialmente, durante los siglos XVI y XVII; y, al mismo tiempo,  poner  en relación obras pictóricas, musicales y literarias.

Título: un museo en tu bolsillo

Modalidad y etapa educativa:  3º ESO.  El proyecto se vincula  a las áreas de  Lengua Castellana y Literatura, Cultura clásica, Música, Ciencias Sociales y Plástica y Lenguas Extranjeras.

Perfil de los estudiantes:  el proyecto se dirige a alumnos de 15 años, nativos digitales que todavía se asombran con las historias del mundo antiguo.

Producto final:    una  guía audiovisual y multilingüe  para  una visita virtual  a las obras del museo del Prado de tema mitológico. Los alumnos tendrán que documentarse   sobre unos cuadros de tema mitológico seleccionados por el profesor y prepararán un escrito y un podcast en el que describan el cuadro, relaten el mito al que hace referencia y muestren otras obras artísticas que lo recrean: un poema, un relato o una obra musical. Estos textos  servirán para guiar  al grupo a  una  visita virtual al museo que se realizará desde el aula.
Relación con el currículo: el proyecto  vincula contenidos  propios de varias áreas y permite el desarrollo de múltiples  competencias:  competencia lingüística,  artística, digital,  cultural , social, ciudadana así como la  autonomía e iniciativa personal.

Duración: un trimestre.

Fases de desarrollo: planificación, investigación, producción y evaluación.

El clip del proyecto:  http://instagram.com/p/mimVSajSKm/

 

 

 

 

 

Enseñar como siempre o enseñar como nunca

Qué hago para enseñar como siempre

Pensar que los alumnos aprenden de lo que  les digo

Pasarme la clase explicando

Mantener la disposición tradicional del espacio en el aula

Empeñarme en que mis alumnos  presten atención después de varias horas seguidas de clase tradicional

No reírme y no permitir que mis alumnos se rían

Desconocer los intereses de mis estudiantes

Evaluar resultados y no procesos

Seguir con rigidez la programación

Qué hago para enseñar como nunca

Hacer preguntas, plantear problemas

Escuchar  y tener en cuenta lo  que dicen los alumnos

Disfrutar de lo que hago, contagiar entusiasmo por aprender

Aplicar metodologías nuevas sin miedo al fracaso

Aprender de todo lo que ocurre en el aula

Reconocer  y aprovechar las  situaciones  imprevistas de aprendizaje

 

 

 

 

 

Un principio memorable

La señora Moon  no eran una  profesora corriente, de esas que  se esconden  detrás de las  gruesas cubiertas  de los  libros de texto, noooo,  era valiente;  tanto,   que  acudía a sus clases  sin  ningún tipo de protección ( ni libros, ni partes de amonestación….solo un misteriosa cartera de piel negra).   El primer día de curso a todos nos sorprendió verla entrar en el aula como si fuese una  persona normal. Entró como quien entra en la sucursal de un Banco o en una tintorería, dando los buenos días. Al principio nosotros no le prestamos atención y seguimos a lo nuestro. Pasaron unos minutos de alboroto y empezamos a impacientarnos porque nadie nos mandaba a gritos que nos calláramos. Esta  impaciencia y una cierta curiosidad nos dejo a todos poco a poco  en silencio. Mientras,  la señora Moon se había sentado en su mesa y había sacado algo de su enorme cartera  de piel negra. Lo observaba con  una atención absoluta. La clase se había quedado muda.  Uno a uno, nos fuimos acercando a la mesa de nuestra profesora  movidos por el deseo de saber   qué era lo que nuestra profesora observaba con aquella atención reverencial. Sobre la mesa  se deslizaba, lenta y majestuosa, una víbora hocicuda. Había empezado nuestra primera clase de Biología.

Análisis de proyectoleeryescribir

La idea ya me venía rondando desde hace tiempo pero ha sido este tercer trimestre, animada por el ABPmooc intef,  cuando me he decidido  a poner en marcha  un proyecto para mis alumnos de 1º de Bachillerato, se llama proyectoleeryescribir.Es mi primer trabajo por proyectos, una manera  práctica de  aprender; y evaluarlo   me va a permitir  detectar sus deficiencias e ir reconduciéndolo  sobre la marcha.

Hemos creado un   sitio web   para  organizar los contenidos y actividades del proyecto y darles  visibilidad. El producto final será una colección de ensayos sobre distintos  aspectos de la literatura española del Barroco escritos por los alumnos.

Para evaluar el proyecto voy a utilizar  el cuestionario de valoración de proyectos de Conecta13:

I.- Preparación del proyecto: los objetivos del proyecto se establecen de manera clara, los contenidos son apropiados y encajan con los currículos oficiales, se describe el proyecto final y se proponen actividades y tareas para su desarrollo, pero no aparecen indicadores del éxito del proyecto para la evaluación.  Convendría definirlos en el documento de descripción del proyecto adjunto a la página conócenos. 

II.- Análisis del proyecto:

1.- Conocimientos previos: no se recogen observaciones en este sentido.

2.- Descripción del proyecto: no aparecen marcados los plazos de desarrollo del proyecto de forma explícita, aunque sí se ven en la organización de las actividades  las distintas fases del desarrollo del proyecto. Convendría hacer explícita la secuencia temporal.

3.- Reto cognitivo y sociocultural: el proyecto requiere que los estudiantes investiguen sobre un tema y adopten una actitud personal, aunque no se requiere  la participación del entorno.

4.- Estrategia de aprendizaje: se proponen estrategias, técnicas de aprendizaje variadas y se proporcionan materiales suficientes para la realización del proyecto.

5.- Trabajo colaborativo:   el proyecto no tiene una estructura cooperativa, se trata de un trabajo individual, aunque se favorece la comunicación entre los alumnos  y se usan las tic para abrir el proyecto al entorno.

6.- Socialización rica:  el proyecto incluye la asistencia  a una conferencia sobre Mitología.

III.- Revisión y evaluación. Se ha proporcionado a  los alumnos información sobre el proceso de revisión y evaluación (la evaluación será tanto del producto como del propio proceso a través del porfolio del alumno)  no hay ningún documento  que recoja estos aspectos.

Instrucción directa y ABP frente a frente

La Unidad 1 de ABP mooc nos propone como tarea reflexionar acerca de las ventajas del aprendizaje basado en proyectos frente a otras metodologías de enseñanza. Aquí dejo una exposición sintética del resultado de la reflexión:

Instrucción directa 

Ventajas 

– Es el método conocido, aporta estabilidad y seguridad al profesor.

– No es necesaria formación adicional  para el profesorado.

– No requiere  inversión,  es un método barato,  el conocimiento del profesor, una pizarra y el libro de texto.

– El profesor es el centro del proceso , mantiene el control de las actividades  en todo momento. Hay orden  y silencio en la clase. El profesor habla y los alumnos,  «se supone» , escuchan.

En general todos estos argumentos a favor de la instrucción directa son asumidos por quienes sostienen que «más vale malo conocido que bueno por conocer».

Inconvenientes 

– Promueve la pasividad en los alumnos: desmotivación, aburrimiento, desinterés…., en definitiva, fracaso escolar. 

– Produce un aprendizaje de muy baja calidad, basado en la repetición memorística. No facilita  procesos cognitivos complejos ni desarrollo de  competencias. Aunque la memoria tiene valor, memorizar no es conocer.

– Aleja la actividad  educativa de la realidad. En la vida aprendemos enfrentándonos a situaciones  problemáticas que  exigen  análisis, diseño de estrategias, actuaciones y evaluación de resultados.

ABP

Inconvenientes

– Es una metodología innovadora que requiere un esfuerzo de formación por parte del profesorado.

– Su aplicación efectiva  hace imprescindible  una reestructuración no solo del   currículo, sino también de la distribución de tiempos y los espacios.  

– Para aplicarlo hay que vencer inercias muy arraigadas en la práctica docente y discente.

 

Ventajas

– Promueve un aprendizaje activo: aumento de la motivación y el interés.

– Da sentido a la integración de las TIC en la educación.

– Facilita la integración de conocimientos y permite el desarrollo de competencias. 

– Acerca la escuela a la realidad.

El modelo ABP, aunque exige esfuerzos al profesorado y una reforma del currículo que flexibilice la práctica educativa,   se nos ofrece  como  un camino imprescindible para explorar nuevas formas de educar  en la sociedad del conocimiento.

 

ABP mooc

ABP mooc. Unidad 1. Presentación.

  •  3 datos  sobre mí:  soy profesora de Lengua Castellana y Literatura. Trabajo en un instituto público de Madrid y me interesa la innovación educativa.

  • 2 de mis actividades favoritas: cultivar mi huerto y andar en la naturaleza.

  •  1 deseo que me gustaría ver cumplido: que la educación contribuyera realmente a construir un mundo mejor.

  • Mis expectativas e inquietudes respecto al MOOC sobre ABP en tres imágenes:

    Nuevas formas de aprender

    Nuevas formas de enseñar y aprender

     

    Enseñar a pensar

    Herramientas para enseñar a pensar

    Aprender haciendo

    El aprendizaje como proceso.

     

Una historia de Ple

Ya hemos terminado la última unidad de eduplemooc.

Aquí se puede ver mi última tarea, la historia de mi Ple en Storify.

Han sido siete semanas intensas que han cambiado mi manera de acercarme a las tic. He descubierto herramientas que me permitirán organizar mi entorno de aprendizaje, seleccionar y compartir contenidos con mis alumnos y con otros compañeros. Todavía necesito tiempo para ir asimilando tanta información, para acabar de entender el funcionamiento de las nuevas herramientas, para poder llegar a integrarlas en el día a día del aula. Pero las puertas ya están abiertas, ahora sé por dónde tengo que seguir.

Era mi primer mooc y la experiencia ha sido enriquecedora. La selección de los contenidos y la metodología ha sido útil, amena y motivadora.  Lo único negativo, el ritmo, demasiado acelerado para los diletantes.

Mi propuesta de mejora, habilitar canales de ayuda más eficaces para los que todavía estamos en fase beta.

Enlace

Una buena idea.
En estos tiempos de cambios, juntar a profesores de distintas etapas y a otros profesionales para intercambiar puntos de vista sobre educación siempre es una buena idea.
En dos horas de charla tuvimos tiempo de comprobar que:
– Hay muchos profesores implicados en el cambio educativo.
– Casi todos coincidimos en unas cuantas ideas: la adecuada integración de las tic, el nuevo papel del profesor como acompañante y guía de los alumnos en un proceso de aprendizaje más personal y autónomo, la necesidad de implicar a los padres, la importancia de la detección temprana de dificultades, etc.
Soy profesora de Secundaria y me gustó encontrarme con compañeros de Infantil y Primaria. Ser testigo de su entusiasmo y profesionalidad.
Mi impresión final: cada etapa educativa es un mundo. Lo que sirve en Infantil puede que ya no funcione en Primaria. Habrá que repensarlo. Pero, al fin y al cabo, conforme crecen, los alumnos van cambiando, así que parecería lógico pensar que también tengan que cambiar los métodos.
Al final siempre llegamos a lo mismo, un buen profesor, en cualquier etapa, es un buen observador: identifica necesidades educativas y diseña un plan de actuación para cubrirlas.
Tan fácil y tan difícil al mismo tiempo.

Aquí dejo mi storify del evento.

Fin de la unidad 6.

El profesor como curador de contenidos

El profesor como curador de contenidos. Infografía. Unidad 5.

En cuanto un profesor decide integrar el uso de las tecnologías de la información en su aula se convierte, lo sepa o no, en un curador de contenidos. Las tres tareas básicas de la curación: filtrado de información,  creación de nuevas unidades de sentido  y divulgación a una comunidad para suscitar reflexión y debate son, en definitiva, las tareas a las que se enfrenta  el profesor que se decide a sustituir la información transmitida en soportes tradicionales  por la que circula a través de Internet.   Esto implica que las habilidades  para seleccionar, organizar y dar sentido a  contenidos de todo tipo (documentos, infografías, videos, potcast etc) y  procedentes de distintas fuentes, aparecen asociadas a la competencia digital e informacional de profesores y estudiantes de todos los niveles educativos.

El modelo de profesor-curador de contenidos encaja  con las  dinámicas que la integración de las tic imponen en el aula: un profesor- facilitador, que no solo busca, filtra y organiza la información relevante para su comunidad (alumnos); sino que, además, crea situaciones en las que el estudiante desarrolla sus habilidades para convertirse él mismo en curador de contenidos.

La siguiente infografía plasma  de forma gráfica en qué consiste y cómo se realiza la curación de contenidos:

Curación de contenidos