Archivo por meses: enero 2014

Competencia informacional para la sobrecarga informativa

Como hemos aprendido a lo largo de esta unidad 3  no sobra información en la Red, lo que  nos hace falta es  saber cómo llegar  con facilidad a la  que nosotros necesitamos.

Sí, parece claro que en la selva de los contenidos digitales estamos obligados a convertirnos en  nuestros propios guías,  expertos en abrir caminos, primero  para nosotros mismos y, después,  para nuestros  alumnos,  unos viajeros que  muchas veces saben más de la selva que nosotros mismos.

Son tiempos revueltos en  educación, los contextos cambian de un día para otro,  el desarrollo de las tic ha arrebatado al profesor su papel de transmisor del conocimiento  y le ha empujado a convertirse en un experto acompañante del alumno en un viaje personal hacia su propio aprendizaje.  Nuestro valor como docentes no se fundamenta únicamente en el dominio de unos contenidos al alcance de todos, las nuevas circunstancias nos exigen  convertirnos en expertos  en la creación de    situaciones que  permitirán al estudiante   adquirir  y desarrollar competencias.  Una de estas competencias, y no la menos importante,  es la competencia informacional que,  antes de nada,   ha de ser   adquirida y desarrollada,  por  los profesores.

Para hacernos una idea de lo que supone el dominio de  esta competencia   podemos echar un vistazo al siguiente artículo en el que se enumeran las 33 competencias digitales del profesor del siglo XXI :

http://www.escuela20.com/competencias-skills-habilidades/articulos-y-actualidad/las-33-competencias-digitales-que-todo-profesora-del-siglo-xxi-debiera-tener_2486_42_3979_0_1_in.html

La capacidad para gestionar de manera eficaz la información es, sin duda, uno de los aspectos más relevantes de la competencia digital, tanto para  los profesores como para los alumnos. Internet se ha convertido en una  biblioteca rebosante de conocimiento pero sin bibliotecario. Es un self-service, un buffet libre del conocimiento, abierto 24 horas y,  además,  gratuito. Todo un caldo de cultivo para la gula y los desordenes de la alimentación .  No es extraño que los parroquianos  acabemos a menudo  con indigestión, enfermedades del estómago o sobrepeso.  Visto,  claro está, desde la perspectiva del profesor, porque  nuestros alumnos no siempre  padecen  esas ansias de conocimiento.  A ellos, esta sobreabundancia de información les produce más bien: desorientación e  indecisión. Lo que nos ocurre a todos en los estantes de los supermercados cuando tenemos que escoger entre  ocho marcas diferentes  de mermelada de frambuesa.  Los docentes  tenemos que parecernos  a ese  amable dependiente que orienta en  la búsqueda  del bote de mermelada que más le conviene a cada uno de nuestros estudiantes.

Para ayudarnos en esta tarea contamos ahora mismo con herramientas eficaces entre las que yo elegiría dos: Diigo y Netvibes.

Diigo

Diigo nos  permite crear grupos  para compartir información con nuestros alumnos sobre cualquier tema del currículo. Con Diigo podemos:

  • Almacenar la información que nos interesa y acceder a ella desde cualquier ordenador.
  • Buscar contenidos  a través de marcadores.
  • Pedir a nuestros alumnos que hagan  anotaciones  sobre determinados sitios  web.
  • Utilizar las anotaciones de los alumnos como instrumento de evaluación.

Para saber más sobre las aplicaciones de Diigo en el aula:

– http://juandomingofarnos.wordpress.com/2011/02/27/maneras-de-trabajar-con-diigo-en- el-aula/

– http://formacion.enlinea.educa.madrid.org/itic11/talleres/diigo.pdf

 

Netvibes

Netvibes es una herramienta que nos permite organizar  la información de los blogs y webs que consultamos a menudo.

Con Netvibes podemos:

  • Crear un espacio virtual  para organizar y compartir    los recursos web que utilizamos en el aula    para que los alumnos puedan tener acceso a ellos desde cualquier dispositivo.
  • Seleccionar y organizar contenidos sobre un tema para que los alumnos realicen trabajos de investigación.

Para conocer otras formas de aplicar Netvibes en el aula:

http://e-via.org/blog/index.php/35_propuestas_para_el_uso_de_los_canales?blog=2

Y esto es todo.

Fin de la actividad de la unidad 3.